126 research outputs found

    Implementación de estrategias para incrementar el compromiso del personal en el programa fertirriego y/o fertilización Edáfica.

    Get PDF
    Para el departamento del Magdalena, la agricultura es una de sus principales actividades económicas (Viloria, 2008; Quintero-Pertúz y Carbono-Delahoz, 2015), entre estas, el cultivo de banano es una de las producciones que ocupan un lugar destacado entre las exportaciones del país (Restrepo et al., 1985) y para el Magdalena es el principal producto de exportación (Quintero-Pertúz y Carbono-Delahoz, 2015). No obstante, las labores culturales y especialmente el riego se convierten en la base primordial para el excelente desarrollo del cultivo (Restrepo et al., 1985). Con el avance de las tecnologías y la necesidad de generar eficiencia en los procesos produciendo el menor daño posible a los recursos naturales, se implementa el fertirriego definido por Kafkafi y Tarchitzky (2012) como la aplicación de fertilizantes a los cultivos por medio del riego, permitiendo incrementar la eficiencia de uso de los fertilizantes, minimizando la aplicación de estos y, aumentando los beneficios económicos de la inversión de los productos para fertilizar el cultivo. El cultivo de banano es un gran consumidor de fertilizantes nitrogenados y potásicos, pero en dosificaciones inexactas puede ser perjudicial, ya que son nutrientes que tenderían a acumularse en el suelo y cambiar las condiciones del mismo (Kafkafi y Tarchitzky, 2012), es por eso que estas alternativas permiten minorar los impactos producidos por el sector agrícola al medio ambiente, que son cambios en las condiciones de elementos o nutrientes de suelo y contaminación de fuentes hídricas (Quintero-Pertúz y Carbono-Delahoz, 2015)

    Acompañamiento y monitoreo de los procesos involucrados en la producción y aprovechamiento de banano tipo exportación en el grupo Santamaría

    Get PDF
    TablasSe entregan los resultados de la Experiencia profesional dirigida realizada en la empresa Agrícola Santamaría del Municipio de Apartadó la cual tiene como objeto principal la producción de banano tipo exportación, el trabajo se adelanta en la parte de preparación de terreno, establecimiento de cultivo, seguimiento y cosecha.They give the results of professional experience in the business conducted on Township Agricultural Apartado Santamaria which has as main purpose the banana export type, work is underway in the land preparation, crop establishment, monitoring and harvest

    Implementación de la guía ambiental para el subsector agrícola bananero.

    Get PDF
    Este trabajo busca presentar en forma concisa una descripción de los procesos involucrados en las actividades bananeras de C.I. BANARICA S.A., relevantes en la planificación ambiental agropecuaria. Además de proponer opciones tecnológicas de producción más limpia y sostenible para manejar, prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales generados por las actividades que desarrolla C.I. BANARICA S.A.a través de sus procesos productivos y de comercialización de la fruta de banano

    Diagnostico de la resistencia de una poblacion de syngonium podophyllum (araceae) a glifosato

    Get PDF
    Syngonium podophyllum es una maleza presente en las plantaciones bananeras del Magdalena y es reconocida por los operarios de campo, por su difícil control, debido a que esta, no es afectada por los productos y dosis utilizados para su control. Con el objetivo de evaluar la posible resistencia de la maleza S. podophyllum a glifosato, se hizo un monitoreo en fincas comerciales de la zona bananera para determinar la prevalencia de la maleza en lotes con control químico y verificar la calidad y aplicación del herbicida glifosato en campo. Posteriormente, se estableció un ensayo de dosis-respuesta con dos poblaciones (biotipos); una considerada susceptible (S) proveniente de áreas donde nunca se ha aplicado el herbicida y otra con sospecha de ser resistente (R), proveniente de fincas comerciales donde se aplicó glifosato y la maleza logró sobrevivir. En condiciones de invernadero se aplicaron las dosis crecientes de 0, 260, 528, 1.056, 2.112 y 4.224 g.ha.1 de i.a., veintiún días después de la aplicación se estimó porcentaje de control, supervivencia y se contó el número de hojas por planta y se calculó la biomasa de las misma. En condiciones de campo se pudo evidenciar la presencia de S. podophyllum en grandes agregados y plantas adultas con poca afectación después de la aplicación de glifosato. Se verificó la calidad del producto utilizado y seguimiento de las recomendaciones en cuanto a dosis, preparación, calibración y condiciones meteorológicas para la aplicación, por lo que se descartan fallas en el control por una mala aplicación del producto. En condiciones controladas, ambas poblaciones (S y R) sobrevivieron a la aplicación del herbicida, incluyendo hasta ocho veces la dosis comercial recomendada. Aunque se registró una reducción en la biomasa en comparación con el tratamiento control (sin herbicida), se evidenció que las poblaciones no fueron controladas eficazmente. Estos resultados permiten inferir que se trata de una tolerancia de la especie y no una resistencia al producto. La tolerancia de S. podophyllum a glifosato puede atribuirse a que las hojas poseen cutículas más gruesas y por lo tanto la absorción del herbicida es menor. Se precisa evaluar nuevas alternativas de manejo de esta especie

    Efectos de la aplicación de diferentes podas fitosanitarias sobre el comportamiento de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), En Banano, Zona Bananera Del Magdalena

    Get PDF
    La Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA) en convenio con el centro de Investigación para el Banano (CENIBANANO) y la UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, plantearon la realización de esta investigación bajo las condiciones edafoclimaticas que ofrece la zona bananera del Magdalena con el objetivo de evaluar diferentes sistemas de podas fitosanitarias sobre el desarrollo de la Sigatoka Negra en la planta de banano y los efectos producidos por estas sobre los parámetros de crecimiento y producción. Además de conocer la relación costo/beneficio que acarrea la implementación de las diferentes labores en el control de la enfermedad Este trabajo se realizó durante un ciclo de producción, bajo un diseño metodológico, en bloques completos al azar con 4 tratamientos, 3 replicaciones y 5 plantas fijas por parcela, para un total de 60 unidades experimentales fijas por finca. Tratamiento testigo (T1) labores que habitualmente realiza el operario para mantener controlada la enfermedad, tratamiento de paquete tecnológico (T2) eliminación de área foliar afectada mediante cirugía, despunte, deslamine y deshoje. Paquete tecnológico con poda temprana en hoja 2 (T3) igual que el anterior pero a este se le sumó el despunte obligatorio en un 16% de su longitud de la hoja número 2 haciendo el conteo de arriba hacia abajo, paquete tecnológico con poda temprana en hoja 5 (T4) muy similar al anterior tratamiento su diferencia radica en que el despunte obligatorio para este tratamiento se hizo en la hoja número 5. Se realizaron registros de las variables de la enfermedad, así como también para las características del hospedante, parámetros de producción y los costos de reducción de inóculo. Las variables de la enfermedad constituidas por; hoja más joven manchada (HMJM), hoja más joven infectada (HMJI), suma bruta (SB), estado de evolución (EE) e índice de severidad (IS) se evaluaron semanalmente de acuerdo al estado de desarrollo de la enfermedad encontrado en la planta. Gran parte de las variables del hospedante se evaluaron una única vez, al momento de la floración este el caso del; Número de hojas a floración (NHF), la altura del seudo talló (AS), el perímetro del seudo talló (PS), la altura del hijo (AH), él número de hojas del hijo (NHH). Al momento de la cosecha se evaluó él número de hojas presentes en la planta (NHC) la tasa de emisión foliar (TEF) al igual que él número total de hojas emitidas (NHE) se registraron semanalmente. Las variables de producción, entre estas el peso del racimo (PR), número de manos (NM), diámetro del dedo central de la segunda mano (DDEDO), longitud del mismo (LDEDO), ratio (RATIO) y merma (MERMA) se tomaron al momento de la cosecha de cada una de las plantas evaluadas. Según los resultados obtenidos en esta investigación, el tratamiento que presentó un mejor comportamiento con respecto a las diferentes variables evaluadas, fue aquel donde se aplicó el paquete tecnológico con poda temprana en hoja 2 (T3), la sanidad observada en campo y comprobada mediante el registro de datos y procesamiento de estos, indican que con la implementación de esta labor se logra reducir en gran medida el porcentaje de infección de la enfermedad

    Evaluación de labores agronómicas (Musa AAA Simmonds) tipo exportación Finca Galeón, Carepa, Antioquia

    Get PDF
    El banano es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz, considerado como alimento básico y un producto de exportación, el sector bananero juega un papel importante en la economía de ambas regiones productoras, especialmente en Urabá donde todas las actividades productivas giran en torno al negocio de producir y exportar banano. El objetivo de la práctica empresarial fue realizar un seguimiento a las labores y aprender todo con respecto al cultivo de banano en las veintidós fincas de la empresa GRUPO SANTAMARIA S.A.S. ubicadas en la región de Urabá, municipio de Apartado. Para ello se utilizaron formatos diseñados por los ingenieros del grupo con la finalidad de evaluar la labor del operario según las directrices de la empresa. Semanalmente se visitaban las veintidós fincas para dichos seguimiento, evaluación y análisis de las labores dejando claro la importancia de estas al momento de producir fruta de excelente calidad, un atraso o mala ejecución de estas labores perjudica de manera considerable el llegar a dicho objetivo, generando así perdidas económicas a las empresas productoras.INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 131. RESEÑA HISTÓRICA DE AGRÍCOLAS SANTAMARIA ........................................................................ 152. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 162.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 162.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................. 163. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................................ 173.1 AMARRE. .............................................................................................................................. 173.2 GUANTELETE O DAIPA. .................................................................................................... 173.3 DESDEDE. ............................................................................................................................ 183.4 EMBOLSE. ............................................................................................................................ 183.5 IDENTIFICACIÓN. ............................................................................................................... 203.6 DESMANE. ........................................................................................................................... 213.7 DESFLORE. .......................................................................................................................... 223.8 DESHOJE. ............................................................................................................................. 233.9 DESVÍO DEL PUYÓN O RACIMO. .................................................................................... 243.10 CONTROL DE MALEZAS. ................................................................................................ 263.11 MANTENIMIENTO DE DRENAJES. ................................................................................ 273.12 DESMACHE. ....................................................................................................................... 283.13 FERTILIZACIÓN. ............................................................................................................... 304. ACTIVIDADES A REALIZAR ............................................................................................................. 314.1 UBICACIÓN Y CLIMA ........................................................................................................ 314.2. EVALUACIÓN DE LABORES DE CAMPO ....................................................................... 314.2.1 Amarre y reamarre: ...................................................................................................... 314.2.2 Identificación y embolse: .............................................................................................. 314.2.3 Desflore: ......................................................................................................................... 324.2.4 Desdede: ......................................................................................................................... 324.2.5 Desmane y desbacote: ................................................................................................... 324.2.6 Despeje de racimo: ........................................................................................................ 324.2.7 Postura de guantelete: ................................................................................................... 324.2.8 Desvió de hijos y/o racimos: .......................................................................................... 324.2.9. Desmache con palín: ..................................................................................................... 324.2.10. Aplicación de fertilizantes y materia orgánica: ........................................................ 334.2.11. Deshoje, despunte de sigatoka: .................................................................................. 334.2.12. Desmache: ................................................................................................................... 334.2.13. Manejo integrado de arvenses: .................................................................................. 334.3 MANEJO Y SEGUIMIENTO DE SUELOS INUNDADOS EN CULTIVO DE BANANO (Musa AAA Simmonds) TIPO EXPORTACION ........................................................................... 334.3.1 ZONA AFECTADA POR INUNDACION FINCA GALEÓN .................................... 354.3.2 PRESENCIA DE MOKO EN AREAS DE INUNDACIÓN ........................................ 405. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 456. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 467. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 47Practica empresarialPregradoIngeniero(a) Agronómico(a

    Evaluación de diferentes sistemas de podas para el manejo de sigatoka negra Mycosphaerella fijiensis,morelet en banano en la Zona Bananera del Magdalena

    Get PDF
    El presente trabajo es la evaluación de diferentes sistemas de podas fitosanitarias en tres agroecosistemas diferentes (Don Diego, Neerlandia, la Joya) se realizó para establecer el efecto de estas, en la incidencia y severidad de Mycospharella fijiensis, Morelet así mismo su influencia en el comportamiento vegetativo y productivo de la planta de banano variedad Gran enano. Para esto se tomo una hectárea de banano comercial y se implemento como diseño experimental bloques completamente al azar con cuatros tratamientos y tres repeticiones. Cada parcela estuvo conformada por 140 plantas aproximadamente tomando de esas 140 plantas por parcela una muestra de 10 plantas por parcela para un total 120 plantas por fincas al cual se le hicieron las evaluaciones correspondientes

    Diseño de un programa de producción más limpia para la empresa Bananera Agrocaribe Ltda.

    Get PDF
    Este proyecto tiene por objeto el diseño de un programa de producción más limpia para una empresa productora de banano en el departamento del Magdalena, en el cual se pretende establecer estrategias ambientales con el fin de evaluar y reducir la contaminación de los procesos de cultivo, cosecha, empaque y transporte de banano tipo exportación, reducir costos y finalmente aumentar la ecoeficiencia de los procesos. Estas estrategias se enfocan en la conservación de materias primas y energía, reciclaje interno, eliminación de materias primas toxicas y reducción de la cantidad de emisiones contaminantes y desecho

    Modelo de competitividad del banano de exportación para la industria bananera del departamento del Magdalena desde la perspectiva teórica de M. porter

    Get PDF
    El presente documento muestra un modelo de competitividad para el banano de exportación para la industria bananera establecida en el departamento del Magdalena. Para la consecución del objetivo propuesto se dilucidan las bases metodológicas y conceptuales para la elaboración de un diagnóstico de la competitividad de la industria bananera en este departamento, al tiempo que se exponen los fundamentos y alcances del modelo de competitividad de Michael Poder, que sirve de marco orientador en la estructuración del modelo que se busca construir. Las variables que se proponen para evaluación se establecen de acuerdo a los requerimientos teórico-conceptuales de las tesis de Poder, conjuntamente con una observación de la realidad del contexto magdalenense y colombiano que permita que los factores que entran en consideración poseen significancia económica, política y social del departamento en mención. Identificadas las variables, se analizan desde el enfoque de las amenazas, fortalezas, debilidades y oportunidades con el fin de presentar un documento que sintetice una serie de recomendaciones en torno a los cinco ejes fundamentales de la teoría de la ventaja competitiva

    Estudio del ciclo de vida de Mycosphaerella fijiensis en tres clones de banano (Musa AAA) en tres regiones de la zona bananera del Magdalena

    Get PDF
    La investigación se realizó en dos épocas (Seca y lluviosa), bajo un diseño de completamente al azar con un arreglo factorial, diez repeticiones y 36 tratamientos producto de las combinaciones 2 épocas; 3 localidades; 3 cultivares y 2 tipos de manejo de la Sigatoka negra. Se hicieron registros de las variables de la enfermedad y variables climáticas. Los resultados indicaron que en el sector de La Aguja el ciclo de vida del hongo (CVH) fue más largo, diferenciándose significativamente de los sectores de Sevilla y Orihueca. Esta última presentó el ciclo de vida más corto, el cual pudo estar relacionado con la deficiencia en algunas prácticas fitosanitarias. El Período de Latencia Asexual PLA fue significativamente más largo en época seca que en época de lluvias, con una media de 19.12 y 16.26, Entre las localidades estudiadas, Orihueca presentó el PLA más corto diferenciándose significativamente de las localidades de Sevilla y la Aguja, en donde el hongo inició la producción y liberación de conidias, en su orden, a los 16.57 y 20.22 días después de haber infectado la hoja. En cuanto al manejo de la enfermedad, no se encontraron diferencias significativas entre el aplicar o no fungicidas. En conclusión, en la Zona Bananera del Magdalena el CVH es más largo en época seca que en la lluviosa, debido al manejo inadecuado del riego en verano, que mantiene una permanente mojadura foliar favoreciendo el desarrollo del patógeno, el CVH fue más corto en el cultivar Jaffa y el la localidad de Orihueca.//Abstract: The investigation was made in two times (Dry and rainy), under a design of completely at random with a factorial adjustment, ten repetitions and 36 treatments product of the combinations 2 times; 3 localities; 3 cultivating and 2 types of handling of the black Sigatoka. Registries became of the variables of the disease and climatic variables. The results indicated that in the sector of La Aguja the service life of the fungus (SLF) was longer, being different itself significantly from the sectors of Sevilla and Orihueca. This last one presented/displayed the shorter service life, which could be related to the deficiency in some fitosanitarias practices. The Period of Latency Asexual PLA was significantly more length at dry time that at time of rains, with an average of 19,12 and 16,26, Between the studied localities, Orihueca presented /displayed the shortest PLA being different from the localities of Seville and la Aguja significantly, in where the fungus initiated the production and liberation of conidias, in its order, to the 16,57 and 20,22 days after to have infected the leaf. As far as the handling of the disease, were not significant between applying or nonfungicidas differences. In conclusion, in Zona Bananera of the Magdalena the radio-relay end is longer at dry time that in the rainy one, due to the inadequate handling of the irrigation in summer, that maintains a permanent mojadura to foliar favoring the development of the pathogen, the radio-relay end was shorter in cultivating Jaffa and the locality of Orihueca.Maestrí
    corecore